Noticias de la Marina Baixa
La Marina Baixa elige el valenciano como lengua base en la educación
El castellano ha sido la opción mayoritaria en Benidorm, mientras que no ha obtenido ningún voto en Bolulla, Beniardà y Confrides-l'Abdet
Las familias de la Marina Baixa han optado en su mayoría por el valenciano como lengua base en el sistema educativo, con un 57,26% de los votos, frente al 42,74% que ha elegido el castellano. Así lo ha anunciado el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, quien ha valorado estos resultados como “una muestra de equilibrio y convivencia entre las dos lenguas oficiales”.
La consulta, realizada entre el 25 de febrero y el 4 de marzo, ha permitido que las familias de alumnos matriculados en los centros educativos decidieran cuál de las dos lenguas oficiales tendrá mayor presencia en la enseñanza escolar, especialmente en los primeros años de la educación obligatoria. La elección de la lengua base no excluye en ningún caso la enseñanza de la otra lengua cooficial, ya que el objetivo del nuevo modelo educativo es garantizar el dominio de ambas al finalizar la ESO.
A nivel comarcal, la Marina Baixa se ha posicionado por encima de la media provincial en la elección del valenciano. Mientras que en la provincia de Alicante el 65,89% de las familias han optado por el castellano y el 34,11% por el valenciano, en la comarca la tendencia se invierte con una preferencia mayoritaria por la lengua autóctona.
Sin embargo, Benidorm rompe con la tendencia comarcal y apuesta por el castellano, con un 53,34% de los votos, frente al 46,66% del valenciano. Esta cifra convierte a la ciudad en la única gran localidad de la Marina Baixa donde el castellano es la lengua base predominante.
En el otro extremo, hay tres municipios de la Marina Baixa entre las once localidades de toda la Comunitat donde han votado de manera unánime a favor del valenciano, sin que haya habido ningún voto a favor del castellano. Se trata de Bolulla, Confrides-l'Abdet y Beniardà, donde el uso del valenciano está profundamente arraigado en la vida cotidiana y la enseñanza.
Resumen de los resultados (5.946 valenciano y 4.437 castellano):
Benidorm: 1691 valenciano (46,66%) – 1933 castellano (53,34%)
Villajoyosa: 1686 valenciano (77,84%) – 480 castellano (22,16%)
La Nucía: 613 valenciano (55,42%) – 493 castellano (44,58%)
Altea: 698 valenciano (67,05%) – 343 castellano (32,95%)
L’Alfàs del Pi: 393 valenciano (43,23%) – 516 castellano (56,77%)
Callosa d’en Sarrià: 303 valenciano (47,87%) – 330 castellano (52,13%)
Finestrat: 222 valenciano (50,80%) – 215 castellano (49,20%)
Polop de la Marina: 192 valenciano (69,82%) – 83 castellano (30,18%)
Benimantell: 32 valenciano (66,67%) – 16 castellano (33,33%)
Relleu: 34 valenciano (75,56%) – 11 castellano (24,44%)
Orxeta: 28 valenciano (75,68%) – 9 castellano (24,32%)
Sella: 25 valenciano (83,33%) – 5 castellano (16,67%)
Tàrbena: 13 valenciano (81,25%) – 3 castellano (18,75%)
Beniardà: 7 valenciano (100%)
Bolulla: 6 valenciano (100%)
Confrides-l’Abdet: 3 valenciano (100%)
![[Img #32976]](https://marinabaixadigital.es/upload/images/03_2025/3559_consulta-educacion-lengua-base.png)
¿Qué implica la elección de la lengua base?
El lengua elegida como mayoritaria será la principal en Infantil y en los dos primeros cursos de Primaria, ya que se utilizará para el aprendizaje de la lectoescritura. A partir de tercero de Primaria y hasta la ESO, esta lengua seguirá siendo la predominante, pero sin que haya una diferencia superior al 20% respecto a la otra.
Independientemente de la opción escogida, la lengua que no haya sido elegida como base se seguirá impartiendo en las aulas. En los primeros años de escolarización, su presencia será del 25% del tiempo lectivo, aumentando hasta entre el 27,5% y el 32,4% a partir de tercero de Primaria, dependiendo de las áreas que se impartan en inglés.
En caso de no haber participado en la consulta, la lengua base del alumno será asignada por el centro educativo en función del resultado global obtenido en cada municipio.
Más resultados en la Comunitat
A nivel autonómico, la consulta ha reflejado un equilibrio casi total entre ambas lenguas. En la Comunitat Valenciana, el 50,53% de las familias han optado por el valenciano, mientras que el 49,47% han escogido el castellano. Según Rovira, estos datos muestran que “ha sido la sociedad, y no la administración, quien ha tomado la decisión”, y ha destacado que este proceso “demuestra la madurez de la sociedad valenciana y su voluntad de convivencia lingüística”.
Por provincias, los resultados han sido los siguientes:
- Alicante: 34,11% valenciano – 65,89% castellano
- Castellón: 70,50% valenciano – 29,50% castellano
- Valencia: 57,84% valenciano – 42,16% castellano
En total, hay 18 municipios en toda la Comunitat Valenciana donde el resultado ha sido del 100% a favor de una sola lengua, ya sea el valenciano o el castellano. En el caso de la Marina Baixa, no se ha registrado ningún municipio donde el castellano haya obtenido la totalidad de los votos frente a los casos de Bolulla, Beniardà y Confrides-l'Abdet, donde se ha elegido el valenciano íntegramente.
Los resultados detallados de la consulta pueden consultarse en la web oficial consulta.gva.es, donde a lo largo del día se publicarán todos los datos desglosados por municipios y comarcas.

Las familias de la Marina Baixa han optado en su mayoría por el valenciano como lengua base en el sistema educativo, con un 57,26% de los votos, frente al 42,74% que ha elegido el castellano. Así lo ha anunciado el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, quien ha valorado estos resultados como “una muestra de equilibrio y convivencia entre las dos lenguas oficiales”.
La consulta, realizada entre el 25 de febrero y el 4 de marzo, ha permitido que las familias de alumnos matriculados en los centros educativos decidieran cuál de las dos lenguas oficiales tendrá mayor presencia en la enseñanza escolar, especialmente en los primeros años de la educación obligatoria. La elección de la lengua base no excluye en ningún caso la enseñanza de la otra lengua cooficial, ya que el objetivo del nuevo modelo educativo es garantizar el dominio de ambas al finalizar la ESO.
A nivel comarcal, la Marina Baixa se ha posicionado por encima de la media provincial en la elección del valenciano. Mientras que en la provincia de Alicante el 65,89% de las familias han optado por el castellano y el 34,11% por el valenciano, en la comarca la tendencia se invierte con una preferencia mayoritaria por la lengua autóctona.
Sin embargo, Benidorm rompe con la tendencia comarcal y apuesta por el castellano, con un 53,34% de los votos, frente al 46,66% del valenciano. Esta cifra convierte a la ciudad en la única gran localidad de la Marina Baixa donde el castellano es la lengua base predominante.
En el otro extremo, hay tres municipios de la Marina Baixa entre las once localidades de toda la Comunitat donde han votado de manera unánime a favor del valenciano, sin que haya habido ningún voto a favor del castellano. Se trata de Bolulla, Confrides-l'Abdet y Beniardà, donde el uso del valenciano está profundamente arraigado en la vida cotidiana y la enseñanza.
Resumen de los resultados (5.946 valenciano y 4.437 castellano):
Benidorm: 1691 valenciano (46,66%) – 1933 castellano (53,34%)
Villajoyosa: 1686 valenciano (77,84%) – 480 castellano (22,16%)
La Nucía: 613 valenciano (55,42%) – 493 castellano (44,58%)
Altea: 698 valenciano (67,05%) – 343 castellano (32,95%)
L’Alfàs del Pi: 393 valenciano (43,23%) – 516 castellano (56,77%)
Callosa d’en Sarrià: 303 valenciano (47,87%) – 330 castellano (52,13%)
Finestrat: 222 valenciano (50,80%) – 215 castellano (49,20%)
Polop de la Marina: 192 valenciano (69,82%) – 83 castellano (30,18%)
Benimantell: 32 valenciano (66,67%) – 16 castellano (33,33%)
Relleu: 34 valenciano (75,56%) – 11 castellano (24,44%)
Orxeta: 28 valenciano (75,68%) – 9 castellano (24,32%)
Sella: 25 valenciano (83,33%) – 5 castellano (16,67%)
Tàrbena: 13 valenciano (81,25%) – 3 castellano (18,75%)
Beniardà: 7 valenciano (100%)
Bolulla: 6 valenciano (100%)
Confrides-l’Abdet: 3 valenciano (100%)
![[Img #32976]](https://marinabaixadigital.es/upload/images/03_2025/3559_consulta-educacion-lengua-base.png)
¿Qué implica la elección de la lengua base?
El lengua elegida como mayoritaria será la principal en Infantil y en los dos primeros cursos de Primaria, ya que se utilizará para el aprendizaje de la lectoescritura. A partir de tercero de Primaria y hasta la ESO, esta lengua seguirá siendo la predominante, pero sin que haya una diferencia superior al 20% respecto a la otra.
Independientemente de la opción escogida, la lengua que no haya sido elegida como base se seguirá impartiendo en las aulas. En los primeros años de escolarización, su presencia será del 25% del tiempo lectivo, aumentando hasta entre el 27,5% y el 32,4% a partir de tercero de Primaria, dependiendo de las áreas que se impartan en inglés.
En caso de no haber participado en la consulta, la lengua base del alumno será asignada por el centro educativo en función del resultado global obtenido en cada municipio.
Más resultados en la Comunitat
A nivel autonómico, la consulta ha reflejado un equilibrio casi total entre ambas lenguas. En la Comunitat Valenciana, el 50,53% de las familias han optado por el valenciano, mientras que el 49,47% han escogido el castellano. Según Rovira, estos datos muestran que “ha sido la sociedad, y no la administración, quien ha tomado la decisión”, y ha destacado que este proceso “demuestra la madurez de la sociedad valenciana y su voluntad de convivencia lingüística”.
Por provincias, los resultados han sido los siguientes:
- Alicante: 34,11% valenciano – 65,89% castellano
- Castellón: 70,50% valenciano – 29,50% castellano
- Valencia: 57,84% valenciano – 42,16% castellano
En total, hay 18 municipios en toda la Comunitat Valenciana donde el resultado ha sido del 100% a favor de una sola lengua, ya sea el valenciano o el castellano. En el caso de la Marina Baixa, no se ha registrado ningún municipio donde el castellano haya obtenido la totalidad de los votos frente a los casos de Bolulla, Beniardà y Confrides-l'Abdet, donde se ha elegido el valenciano íntegramente.
Los resultados detallados de la consulta pueden consultarse en la web oficial consulta.gva.es, donde a lo largo del día se publicarán todos los datos desglosados por municipios y comarcas.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.223