Noticias de Villajoyosa
Mazón anuncia en Villajoyosa el inicio del proceso para asumir las competencias de la gestión del litoral tras aprobar la nueva ley autonómica
El Consell formalizará el 17 de junio la solicitud al Gobierno de España amparándose en el Estatut d’Autonomia, con el objetivo de ordenar y proteger el litoral valenciano
El Consell aspira a asumir competencias sobre servicios, personal y patrimonio del dominio público marítimo-terrestre. La nueva ley de protección y ordenación costera clasifica los tramos litorales y protege hábitats clave como la Posidonia.
Villajoyosa ha sido este lunes el escenario elegido para anunciar que el Consell aprobará el próximo 17 de junio la solicitud formal al Gobierno de España para la transferencia de competencias sobre la gestión de la costa valenciana. Una petición que se sustentará en el artículo 49 del Estatut d’Autonomia, que otorga a la administración autonómica la competencia exclusiva sobre la ordenación del territorio, incluida la franja litoral.
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha explicado que “solicitaremos formalmente al Gobierno de España la transferencia de competencias en la gestión del litoral valenciano bajo el amparo del artículo 49 de nuestro Estatut d’Autonomia”. Además, el president defendió que “no es una ganancia competencial, sino cualitativa de gestión que estamos dispuestos a asumir para poder administrar con responsabilidad y cercanía lo que es nuestro desde el autogobierno”.
El anuncio se realizó durante el acto de presentación de la nueva Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana, celebrado en el Club Náutico de Villajoyosa. El president estuvo acompañado por el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus; la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano; la presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Paqui Bartual; y el alcalde vilero, Marcos Zaragoza, entre otras autoridades.
![[Img #34219]](https://marinabaixadigital.es/upload/images/06_2025/3603_ley-costas-valenciana-carlos-mazon-1.jpg)
La nueva norma autonómica, aprobada por Les Corts el pasado 15 de mayo, regula los instrumentos de ordenación general y específica de la costa valenciana. Introduce una clasificación del territorio litoral en tres tipos de áreas: protección ambiental, mejora ambiental y paisajística, y reordenación. Dedica además un título completo a la gestión de las playas, estableciendo un sistema de catalogación e introduciendo criterios técnicos para su conservación y uso.
Mazón defendió que “este es el paso final para poder disponer de un marco normativo coherente con las necesidades de nuestro litoral, de los que viven en él y de él”. El president destacó que la franja costera concentra el 70 % de la población de la Comunitat Valenciana y genera el 15 % del PIB autonómico, lo que la convierte en un espacio “de alta sensibilidad y relevancia estratégica”.
La ley también incorpora medidas de vigilancia frente a resoluciones estatales que puedan suponer un perjuicio para el litoral valenciano o sus habitantes, y recoge por primera vez la protección específica de ecosistemas marinos como la Posidonia oceánica, considerada “el pulmón del mar” por su función de oxigenación y filtrado del agua.
La solicitud de transferencia incluirá la cesión de bienes y servicios, personal técnico, recursos económicos y patrimonio del Estado relacionado con la gestión del dominio público marítimo-terrestre. Según fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente, las conversaciones técnicas con el Ministerio de Transición Ecológica ya están en marcha y se contempla la incorporación de personal estatal a las nuevas estructuras administrativas valencianas.
![[Img #34218]](https://marinabaixadigital.es/upload/images/06_2025/3715_ley-costas-valenciana-carlos-mazon-3.jpg)
Una de las competencias que pasaría a manos autonómicas sería la participación en los deslindes, procedimiento clave para delimitar la titularidad pública o privada del suelo costero. La Generalitat también podría autorizar directamente la instalación de servicios como chiringuitos, hamacas, terrazas u otras actividades en zona de playa, cuya regulación hasta ahora dependía del Estado. Además, se permitiría reforzar la protección en enclaves con valor paisajístico si así lo solicitan los ayuntamientos.
“La costa no puede seguir gestionándose desde despachos alejados del territorio. Necesitamos un modelo de proximidad, sensible con los problemas y potencialidades locales”, señaló Mazón. “Entre el proteccionismo absoluto y el desarrollo sin control hay un espectro amplísimo de oportunidades que blindamos con la nueva norma”, añadió.
Apoyo institucional y matices políticos
Durante su intervención, el alcalde de Villajoyosa, Marcos Zaragoza, calificó la ley de “necesaria” y valoró que “agilizará la gestión del litoral desde los ayuntamientos”, al permitir una relación más directa con la Generalitat. Mientras que la presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Paqui Bartual, respaldó la medida por su potencial para “reforzar el autogobierno y ofrecer soluciones más cercanas a las realidades locales”.
Desde el entorno del Consell se subraya que la norma se inspira en el modelo gallego, validado por el Tribunal Constitucional en abril de 2024, lo que despejó jurídicamente el camino para una transferencia similar en la Comunitat Valenciana. La propuesta de traspaso llevaba tiempo en los planes del Ejecutivo autonómico, como avanzaron fuentes institucionales hace más de medio año.
![[Img #34220]](https://marinabaixadigital.es/upload/images/06_2025/4538_ley-de-proteccion-y-ordenacion-de-la-costa-valenciana-1.jpg)
Con esta normativa y la futura asunción de competencias, la Generalitat pretende consolidar un modelo de gestión integral del litoral que combine desarrollo económico, protección medioambiental y seguridad jurídica. “Se puede cuidar la actividad humana a la vez que el entorno natural”, subrayó Mazón, que insistió en la necesidad de “ordenar con equilibrio lo que constituye una de nuestras principales señas de identidad como territorio”.
La solicitud formal se aprobará en el Pleno del Consell del próximo lunes 17 de junio. A partir de ahí, se abrirá un proceso de negociación con el Gobierno de España que podría culminar con un cambio de titularidad histórica sobre la costa valenciana.
“Iniciamos un camino que esperamos que sea el del sentido común, el de poder sentarnos en una mesa y hablar como administraciones responsables”, concluyó el president.
![[Img #34221]](https://marinabaixadigital.es/upload/images/06_2025/707_ley-de-proteccion-y-ordenacion-de-la-costa-valenciana-2.jpg)

Villajoyosa ha sido este lunes el escenario elegido para anunciar que el Consell aprobará el próximo 17 de junio la solicitud formal al Gobierno de España para la transferencia de competencias sobre la gestión de la costa valenciana. Una petición que se sustentará en el artículo 49 del Estatut d’Autonomia, que otorga a la administración autonómica la competencia exclusiva sobre la ordenación del territorio, incluida la franja litoral.
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha explicado que “solicitaremos formalmente al Gobierno de España la transferencia de competencias en la gestión del litoral valenciano bajo el amparo del artículo 49 de nuestro Estatut d’Autonomia”. Además, el president defendió que “no es una ganancia competencial, sino cualitativa de gestión que estamos dispuestos a asumir para poder administrar con responsabilidad y cercanía lo que es nuestro desde el autogobierno”.
El anuncio se realizó durante el acto de presentación de la nueva Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana, celebrado en el Club Náutico de Villajoyosa. El president estuvo acompañado por el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus; la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano; la presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Paqui Bartual; y el alcalde vilero, Marcos Zaragoza, entre otras autoridades.
La nueva norma autonómica, aprobada por Les Corts el pasado 15 de mayo, regula los instrumentos de ordenación general y específica de la costa valenciana. Introduce una clasificación del territorio litoral en tres tipos de áreas: protección ambiental, mejora ambiental y paisajística, y reordenación. Dedica además un título completo a la gestión de las playas, estableciendo un sistema de catalogación e introduciendo criterios técnicos para su conservación y uso.
Mazón defendió que “este es el paso final para poder disponer de un marco normativo coherente con las necesidades de nuestro litoral, de los que viven en él y de él”. El president destacó que la franja costera concentra el 70 % de la población de la Comunitat Valenciana y genera el 15 % del PIB autonómico, lo que la convierte en un espacio “de alta sensibilidad y relevancia estratégica”.
La ley también incorpora medidas de vigilancia frente a resoluciones estatales que puedan suponer un perjuicio para el litoral valenciano o sus habitantes, y recoge por primera vez la protección específica de ecosistemas marinos como la Posidonia oceánica, considerada “el pulmón del mar” por su función de oxigenación y filtrado del agua.
La solicitud de transferencia incluirá la cesión de bienes y servicios, personal técnico, recursos económicos y patrimonio del Estado relacionado con la gestión del dominio público marítimo-terrestre. Según fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente, las conversaciones técnicas con el Ministerio de Transición Ecológica ya están en marcha y se contempla la incorporación de personal estatal a las nuevas estructuras administrativas valencianas.
Una de las competencias que pasaría a manos autonómicas sería la participación en los deslindes, procedimiento clave para delimitar la titularidad pública o privada del suelo costero. La Generalitat también podría autorizar directamente la instalación de servicios como chiringuitos, hamacas, terrazas u otras actividades en zona de playa, cuya regulación hasta ahora dependía del Estado. Además, se permitiría reforzar la protección en enclaves con valor paisajístico si así lo solicitan los ayuntamientos.
“La costa no puede seguir gestionándose desde despachos alejados del territorio. Necesitamos un modelo de proximidad, sensible con los problemas y potencialidades locales”, señaló Mazón. “Entre el proteccionismo absoluto y el desarrollo sin control hay un espectro amplísimo de oportunidades que blindamos con la nueva norma”, añadió.
Apoyo institucional y matices políticos
Durante su intervención, el alcalde de Villajoyosa, Marcos Zaragoza, calificó la ley de “necesaria” y valoró que “agilizará la gestión del litoral desde los ayuntamientos”, al permitir una relación más directa con la Generalitat. Mientras que la presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Paqui Bartual, respaldó la medida por su potencial para “reforzar el autogobierno y ofrecer soluciones más cercanas a las realidades locales”.
Desde el entorno del Consell se subraya que la norma se inspira en el modelo gallego, validado por el Tribunal Constitucional en abril de 2024, lo que despejó jurídicamente el camino para una transferencia similar en la Comunitat Valenciana. La propuesta de traspaso llevaba tiempo en los planes del Ejecutivo autonómico, como avanzaron fuentes institucionales hace más de medio año.
Con esta normativa y la futura asunción de competencias, la Generalitat pretende consolidar un modelo de gestión integral del litoral que combine desarrollo económico, protección medioambiental y seguridad jurídica. “Se puede cuidar la actividad humana a la vez que el entorno natural”, subrayó Mazón, que insistió en la necesidad de “ordenar con equilibrio lo que constituye una de nuestras principales señas de identidad como territorio”.
La solicitud formal se aprobará en el Pleno del Consell del próximo lunes 17 de junio. A partir de ahí, se abrirá un proceso de negociación con el Gobierno de España que podría culminar con un cambio de titularidad histórica sobre la costa valenciana.
“Iniciamos un camino que esperamos que sea el del sentido común, el de poder sentarnos en una mesa y hablar como administraciones responsables”, concluyó el president.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.8