Noticias de l'Alfàs del Pi
La Villa Romana de l’Albir, ejemplo internacional de innovación digital en la gestión del patrimonio cultural
La directora del museo alfasino presenta en Cádiz un caso de éxito sobre la aplicación de tecnologías emergentes en arqueología y museografía
Durante el I Congreso Internacional de Arqueología Digital y Gestión del Patrimonio, celebrado recientemente en Cádiz, el Museo Villa Romana de l’Albir ha sido expuesto como referente en la Comunitat Valenciana en la aplicación de tecnologías emergentes para la conservación, interpretación y puesta en valor del patrimonio cultural.
La directora del museo, Carolina Frías, participó como ponente junto a los especialistas de la Universidad de Alicante, Jaime Molina y Daniel Tejerina, en una de las sesiones más destacadas del encuentro.
El congreso reunió a 86 expertos procedentes de cinco países europeos, quienes durante tres jornadas analizaron el papel de herramientas como la inteligencia artificial, el escaneo 3D o la realidad aumentada en la documentación arqueológica y la museografía contemporánea. Bajo este marco, el caso del museo alfasino fue presentado como modelo de éxito en la integración de personajes digitales en las reconstrucciones virtuales del patrimonio histórico.
“La representación de personajes en las reconstrucciones virtuales del patrimonio histórico constituye un desafío multidisciplinar que involucra aspectos arqueológicos, técnicos y museográficos”, expusieron los investigadores, que centraron su análisis en la estrategia museográfica implementada en la Villa Romana de l’Albir para dar vida a figuras digitales en contextos arqueológicos, mejorando así la experiencia del visitante y su comprensión del pasado.
La ponencia subrayó cómo la introducción de elementos digitales aumenta la conexión emocional del público con el patrimonio, a la vez que facilita la divulgación científica en entornos accesibles y adaptados a las nuevas formas de consumo cultural. El trabajo conjunto del museo con la Universidad de Alicante ha permitido desarrollar recursos museográficos que combinan rigor histórico con innovación tecnológica, posicionando al centro alfasino en la vanguardia de los museos arqueológicos del ámbito mediterráneo.
El foro internacional de Cádiz, convertido en punto de encuentro de profesionales del patrimonio, también puso en valor la digitalización como herramienta para fomentar una conciencia global sobre la necesidad de conservar la historia común, al tiempo que promueve su difusión universal. En palabras de los organizadores, este enfoque “redefine la relación con el patrimonio, convirtiéndolo en un recurso vivo y accesible para todo el mundo”.

Durante el I Congreso Internacional de Arqueología Digital y Gestión del Patrimonio, celebrado recientemente en Cádiz, el Museo Villa Romana de l’Albir ha sido expuesto como referente en la Comunitat Valenciana en la aplicación de tecnologías emergentes para la conservación, interpretación y puesta en valor del patrimonio cultural.
La directora del museo, Carolina Frías, participó como ponente junto a los especialistas de la Universidad de Alicante, Jaime Molina y Daniel Tejerina, en una de las sesiones más destacadas del encuentro.
El congreso reunió a 86 expertos procedentes de cinco países europeos, quienes durante tres jornadas analizaron el papel de herramientas como la inteligencia artificial, el escaneo 3D o la realidad aumentada en la documentación arqueológica y la museografía contemporánea. Bajo este marco, el caso del museo alfasino fue presentado como modelo de éxito en la integración de personajes digitales en las reconstrucciones virtuales del patrimonio histórico.
“La representación de personajes en las reconstrucciones virtuales del patrimonio histórico constituye un desafío multidisciplinar que involucra aspectos arqueológicos, técnicos y museográficos”, expusieron los investigadores, que centraron su análisis en la estrategia museográfica implementada en la Villa Romana de l’Albir para dar vida a figuras digitales en contextos arqueológicos, mejorando así la experiencia del visitante y su comprensión del pasado.
La ponencia subrayó cómo la introducción de elementos digitales aumenta la conexión emocional del público con el patrimonio, a la vez que facilita la divulgación científica en entornos accesibles y adaptados a las nuevas formas de consumo cultural. El trabajo conjunto del museo con la Universidad de Alicante ha permitido desarrollar recursos museográficos que combinan rigor histórico con innovación tecnológica, posicionando al centro alfasino en la vanguardia de los museos arqueológicos del ámbito mediterráneo.
El foro internacional de Cádiz, convertido en punto de encuentro de profesionales del patrimonio, también puso en valor la digitalización como herramienta para fomentar una conciencia global sobre la necesidad de conservar la historia común, al tiempo que promueve su difusión universal. En palabras de los organizadores, este enfoque “redefine la relación con el patrimonio, convirtiéndolo en un recurso vivo y accesible para todo el mundo”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.8