El tiempo - Tutiempo.net

Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 04 de Septiembre de 2025 a las 15:37:59 horas

Juan José Martínez
Martes, 08 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:
Noticias de La Nucía

La Nucía acoge el primer Observatorio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa impulsado por la Cátedra UNESCO-UA

La iniciativa, pionera a nivel mundial, nace para investigar y fomentar el uso ético y accesible de la IA en la educación y transferir ese conocimiento al profesorado

La Seu Universitària de La Nucía ha acogido esta mañana la presentación del Observatorio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa (IO-EAI), un proyecto sin precedentes a nivel mundial que nace en el marco de la Cátedra UNESCO de Educación, Investigación e Inclusión Digital de la Universidad de Alicante (UA) y el Ayuntamiento de La Nucía.

La Seu Universitària de La Nucía ha sido escenario este martes de la presentación oficial del Observatorio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa (International Observatory of Educational Artificial Intelligence – IO-EAI), la primera iniciativa de estas características a nivel global. El proyecto ha sido desarrollado en el seno de la Cátedra UNESCO de Educación, Investigación e Inclusión Digital de la Universidad de Alicante, en colaboración con el Ayuntamiento de La Nucía, que financia esta cátedra a través de su sede universitaria.

 

El acto de presentación ha tenido lugar en el marco del II International Workshop MEEBAI 25, y ha contado con la participación de Rosabel Roig Vila, directora de la Cátedra UNESCO-UA, el profesor Miguel Ángel Cazorla Quevedo, co-investigador del proyecto, Vicent Martines Peres, director de la Seu Universitària de La Nucía, y el concejal de la Seu, Pedro Lloret Ortuño.

 

Durante su intervención, Rosabel Roig ha subrayado que el IO-EAI nace con la vocación de convertirse en un “foro internacional de análisis, investigación y transferencia de conocimiento” sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. En este sentido, ha afirmado que el Observatorio “contará con la implicación de universidades y expertos de todo el mundo”, entre ellos la Universidad Central de Florida, la Universidad de Hong Kong, la Trakia University y la Universidad de Sofía (Bulgaria), así como centros de Grecia, Ecuador y Egipto.

 

Roig ha destacado también que el Observatorio pretende impulsar un uso de la inteligencia artificial que sea “sostenible, ético, didáctico, accesible e inclusivo”, con el objetivo de que “el conocimiento generado por la investigación se transfiera directamente a los centros educativos y sea aplicable por el profesorado para el beneficio del alumnado y de la sociedad en su conjunto”.

 

[Img #34737]

 

Por su parte, el profesor Miguel Ángel Cazorla ha detallado que en el proyecto participan dos grupos de investigación de la Universidad de Alicante: ROVIT (Robotics & Tridimensional Vision Research Group) y el grupo GIDU-EDUTIC/IN (Grupo de Investigación Interdisciplinar en Docencia Universitaria - Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación/Educación Inclusiva), que aportan una visión interdisciplinar y complementaria al estudio.

 

Transferencia social del conocimiento

 

Uno de los pilares del IO-EAI es la transferencia social del conocimiento. Según ha explicado Rosabel Roig, se trabajará para que los avances en la investigación no se queden en el ámbito académico, sino que lleguen de forma práctica y útil a docentes, centros educativos, administraciones públicas y ciudadanía.

 

Para ello, el Observatorio difundirá estudios, desarrollará aplicaciones y promoverá programas formativos que permitan un uso efectivo de la IA en las aulas. La plataforma del observatorio ya está disponible en línea y puede consultarse en la web oficial de la Cátedra UNESCO-UA.

 

El Observatorio ya cuenta con el respaldo de destacados expertos y entidades internacionales, como el profesor Roger Azevedo (University of Central Florida), la profesora Marwa Hafez Shaheen (Academia de Ciencia de Egipto), Thomas K.F. Chiu (Chinese University of Hong Kong) o David Caballero Pradas, de la iniciativa Evolving Education Social Action (EESA), entre otros.

Etiquetada en...

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.8

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.