Noticias de la Comunitat Valenciana
La Comunitat Valenciana registra 39 muertes por ahogamiento hasta julio, la segunda cifra más alta de España
La Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo advierte de un verano especialmente trágico en espacios acuáticos, con un preocupante repunte entre menores
Simulacro de ahogamiento. Imagen de archivo. EFE/Manuel Bruque
La Comunitat Valenciana acumula 39 muertes por ahogamiento en espacios acuáticos en lo que va de año, según el informe publicado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). Esta cifra sitúa a la Comunitat como la segunda autonomía con más víctimas mortales por esta causa en todo el país, solo por detrás de Andalucía, que suma 52 fallecidos, e igualada con Canarias.
El dato forma parte del Informe Nacional de Ahogamientos, que contabiliza un total de 302 fallecidos en España hasta el 31 de julio, lo que convierte a 2025 en el año con mayor número de muertes por ahogamiento desde 2015.
El mes de julio ha sido especialmente dramático, con 92 fallecimientos, lo que lo convierte en el cuarto peor julio desde que se tienen registros. La Comunitat Valenciana comparte esta estadística negativa con otras autonomías como Cataluña (36 fallecidos) y Galicia (34), mientras que Extremadura y Ceuta no han registrado víctimas.
Preocupación por el repunte entre menores y jóvenes
Uno de los aspectos más alarmantes del informe de la RFESS es el aumento de muertes por ahogamiento entre menores de edad, con 9 fallecidos en julio y 11 en junio, lo que eleva a 23 el total de víctimas infantiles en lo que va de año. A esto se suma el incremento de casos entre jóvenes de 18 a 44 años, con 66 fallecidos, un 21,85% del total.
También destaca el perfil más habitual de las víctimas, que sigue siendo el de un hombre adulto mayor de 45 años, de nacionalidad española. El rango de edad más afectado en julio ha sido el de 65 a 74 años, con 30 muertes.
Espacios sin vigilancia, un riesgo constante
La mayoría de los ahogamientos registrados en julio han tenido lugar en playas (50 casos), seguidas de piscinas (13), ríos (10) y otros entornos acuáticos (19). De los 92 casos contabilizados ese mes, 45 ocurrieron en espacios sin socorristas activos, y en otros 33 no se contemplaba la necesidad de vigilancia por las características del lugar. Solo 14 de los incidentes sucedieron en zonas con socorristas presentes.
Ante esta situación, desde la RFESS se insiste en la urgencia de ampliar la presencia profesional en entornos naturales sin vigilancia, como ríos, pantanos o playas no urbanas, y fuera de la temporada alta. También se reclama una formación reglada y continua para los socorristas, adaptada a los nuevos escenarios del ocio acuático, que se extiende durante todo el año.
El presidente de la Federación, Samuel Gómez Mayor, ha calificado el verano de 2025 como “catastrófico”, y ha subrayado que el agua “no entiende de vacaciones”. En este sentido, ha reclamado iniciar la prevención desde edades tempranas, con programas de formación escolar sobre seguridad acuática.

La Comunitat Valenciana acumula 39 muertes por ahogamiento en espacios acuáticos en lo que va de año, según el informe publicado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). Esta cifra sitúa a la Comunitat como la segunda autonomía con más víctimas mortales por esta causa en todo el país, solo por detrás de Andalucía, que suma 52 fallecidos, e igualada con Canarias.
El dato forma parte del Informe Nacional de Ahogamientos, que contabiliza un total de 302 fallecidos en España hasta el 31 de julio, lo que convierte a 2025 en el año con mayor número de muertes por ahogamiento desde 2015.
El mes de julio ha sido especialmente dramático, con 92 fallecimientos, lo que lo convierte en el cuarto peor julio desde que se tienen registros. La Comunitat Valenciana comparte esta estadística negativa con otras autonomías como Cataluña (36 fallecidos) y Galicia (34), mientras que Extremadura y Ceuta no han registrado víctimas.
Preocupación por el repunte entre menores y jóvenes
Uno de los aspectos más alarmantes del informe de la RFESS es el aumento de muertes por ahogamiento entre menores de edad, con 9 fallecidos en julio y 11 en junio, lo que eleva a 23 el total de víctimas infantiles en lo que va de año. A esto se suma el incremento de casos entre jóvenes de 18 a 44 años, con 66 fallecidos, un 21,85% del total.
También destaca el perfil más habitual de las víctimas, que sigue siendo el de un hombre adulto mayor de 45 años, de nacionalidad española. El rango de edad más afectado en julio ha sido el de 65 a 74 años, con 30 muertes.
Espacios sin vigilancia, un riesgo constante
La mayoría de los ahogamientos registrados en julio han tenido lugar en playas (50 casos), seguidas de piscinas (13), ríos (10) y otros entornos acuáticos (19). De los 92 casos contabilizados ese mes, 45 ocurrieron en espacios sin socorristas activos, y en otros 33 no se contemplaba la necesidad de vigilancia por las características del lugar. Solo 14 de los incidentes sucedieron en zonas con socorristas presentes.
Ante esta situación, desde la RFESS se insiste en la urgencia de ampliar la presencia profesional en entornos naturales sin vigilancia, como ríos, pantanos o playas no urbanas, y fuera de la temporada alta. También se reclama una formación reglada y continua para los socorristas, adaptada a los nuevos escenarios del ocio acuático, que se extiende durante todo el año.
El presidente de la Federación, Samuel Gómez Mayor, ha calificado el verano de 2025 como “catastrófico”, y ha subrayado que el agua “no entiende de vacaciones”. En este sentido, ha reclamado iniciar la prevención desde edades tempranas, con programas de formación escolar sobre seguridad acuática.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133