Noticias de la Marina Baixa
Serra Gelada será epicentro de un proyecto pionero para ampliar las praderas de posidonia en la Comunitat
La Generalitat Valenciana y Redeia impulsan un plan integral de restauración marina con aval científico del CSIC y medidas de protección a largo plazo
El Parque Natural de Serra Gelada se convertirá en el primer escenario de un ambicioso proyecto de restauración marina que busca ampliar las praderas de posidonia oceánica en la Comunitat Valenciana. La iniciativa, fruto de la colaboración entre la Generalitat y Redeia, combina investigación científica, financiación privada y respaldo institucional para consolidar una estrategia de conservación que trasciende lo ambiental y apuesta por la innovación y la economía azul.
En el marco de la inauguración del II Seminario Científico ‘Bosque Marino’, organizado por Redeia en colaboración con entidades científicas y ambientales, el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, subrayó que la protección de la posidonia oceánica es una prioridad estratégica en la Comunitat Valenciana.
El plan anunciado contempla cinco fases de actuación —prospectiva, recolección, cultivo, plantación y seguimiento durante al menos cinco años— bajo la supervisión del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC). Además, se integrarán medidas de vigilancia y fondeo ecológico, con el fin de garantizar la sostenibilidad de las nuevas praderas.
La actuación inicial se centrará en el litoral de Serra Gelada, con la previsión de extenderse posteriormente a otros enclaves de la Comunitat. “Se trata de una colaboración público-privada que nos permite cumplir mejor los objetivos que ya tenemos y que nos preocupan mucho, especialmente las praderas de posidonia, que son un valor muy importante y muy nuestro”, señaló el conseller.

La Generalitat aportará medios humanos y materiales, además de coordinar las intervenciones en espacios naturales protegidos. Por su parte, Redeia y Red Eléctrica asumirán la financiación, innovación y programas de sensibilización ambiental, reforzando el carácter integral del proyecto.
En paralelo, se ha presentado una metodología innovadora para calcular la absorción de CO₂ derivada de la restauración de praderas, impulsada por la empresa AbsorbeCO2 junto con universidades y centros de investigación. Este sistema permitirá registrar iniciativas en el Registro Valenciano de Iniciativas de Cambio Climático, generando créditos de carbono destinados a financiar nuevas acciones de restauración.
Martínez Mus destacó que esta estrategia forma parte del nuevo marco normativo valenciano, con la Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana como eje central. Esta norma refuerza la conservación del litoral frente a amenazas como la erosión, la contaminación o los fondeos irregulares, e incorpora medidas específicas para proteger la posidonia y otras fanerógamas marinas. A ello se suman el Decreto de Conservación de Fanerógamas Marinas y programas como ‘Respira Posidonia’, conformando un plan integral de conservación.
El conseller recordó que la posidonia oceánica es “un auténtico pulmón azul que mitiga el cambio climático, protege las costas, mejora la calidad del agua y alberga una biodiversidad extraordinaria”. Asimismo, defendió que su conservación debe entenderse como “una responsabilidad ambiental y una oportunidad estratégica para atraer inversión sostenible, generar empleo de calidad y posicionar a la Comunitat como referente internacional en conservación marina”.

El Parque Natural de Serra Gelada se convertirá en el primer escenario de un ambicioso proyecto de restauración marina que busca ampliar las praderas de posidonia oceánica en la Comunitat Valenciana. La iniciativa, fruto de la colaboración entre la Generalitat y Redeia, combina investigación científica, financiación privada y respaldo institucional para consolidar una estrategia de conservación que trasciende lo ambiental y apuesta por la innovación y la economía azul.
En el marco de la inauguración del II Seminario Científico ‘Bosque Marino’, organizado por Redeia en colaboración con entidades científicas y ambientales, el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, subrayó que la protección de la posidonia oceánica es una prioridad estratégica en la Comunitat Valenciana.
El plan anunciado contempla cinco fases de actuación —prospectiva, recolección, cultivo, plantación y seguimiento durante al menos cinco años— bajo la supervisión del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC). Además, se integrarán medidas de vigilancia y fondeo ecológico, con el fin de garantizar la sostenibilidad de las nuevas praderas.
La actuación inicial se centrará en el litoral de Serra Gelada, con la previsión de extenderse posteriormente a otros enclaves de la Comunitat. “Se trata de una colaboración público-privada que nos permite cumplir mejor los objetivos que ya tenemos y que nos preocupan mucho, especialmente las praderas de posidonia, que son un valor muy importante y muy nuestro”, señaló el conseller.
La Generalitat aportará medios humanos y materiales, además de coordinar las intervenciones en espacios naturales protegidos. Por su parte, Redeia y Red Eléctrica asumirán la financiación, innovación y programas de sensibilización ambiental, reforzando el carácter integral del proyecto.
En paralelo, se ha presentado una metodología innovadora para calcular la absorción de CO₂ derivada de la restauración de praderas, impulsada por la empresa AbsorbeCO2 junto con universidades y centros de investigación. Este sistema permitirá registrar iniciativas en el Registro Valenciano de Iniciativas de Cambio Climático, generando créditos de carbono destinados a financiar nuevas acciones de restauración.
Martínez Mus destacó que esta estrategia forma parte del nuevo marco normativo valenciano, con la Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana como eje central. Esta norma refuerza la conservación del litoral frente a amenazas como la erosión, la contaminación o los fondeos irregulares, e incorpora medidas específicas para proteger la posidonia y otras fanerógamas marinas. A ello se suman el Decreto de Conservación de Fanerógamas Marinas y programas como ‘Respira Posidonia’, conformando un plan integral de conservación.
El conseller recordó que la posidonia oceánica es “un auténtico pulmón azul que mitiga el cambio climático, protege las costas, mejora la calidad del agua y alberga una biodiversidad extraordinaria”. Asimismo, defendió que su conservación debe entenderse como “una responsabilidad ambiental y una oportunidad estratégica para atraer inversión sostenible, generar empleo de calidad y posicionar a la Comunitat como referente internacional en conservación marina”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191