Noticias de l'Alfàs del Pi
David García: “El cambio climático no es un fenómeno cíclico, sino una realidad provocada por la actividad humana”
El matemático de la Universidad de Alicante participó en las jornadas científicas organizadas por el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi junto a los investigadores Artemi Cerdà y Jaime Penadés
Dentro de la campaña ‘Vive l’Alfàs Saludable’ y con motivo del XX aniversario del Parque Natural de Serra Gelada, el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi celebró una jornada de divulgación científica centrada en el cambio climático y sus consecuencias. El encuentro reunió a tres expertos de ámbito internacional —David García, Artemi Cerdà y Jaime Penadés— en una cita destinada a acercar la ciencia a la ciudadanía y promover la reflexión sobre el impacto ambiental global y local.
El matemático y profesor titular de la Universidad de Alicante, David García, doctor en Geodesia Espacial, abrió la sesión con una exposición dedicada al nivel del mar y el ciclo del agua a través de tecnologías satelitales, apoyada en datos científicos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).
Durante su intervención, el investigador fue contundente: “El cambio climático no es un fenómeno cíclico, sino una realidad provocada por la actividad humana”. Subrayó que “las consecuencias que vienen son muy importantes si no se actúa con urgencia” y advirtió que “el año 2024 ya ha superado el umbral de los 1,5 grados, el límite fijado por los Acuerdos de París”.
El matemático de Elda detalló que el nivel del mar ha subido 25 centímetros en los últimos 150 años y podría superar los tres metros a finales del 2.300 si no se reducen las emisiones. Recordó que, según los registros de hielo de la Antártida, en los últimos 800.000 años los niveles de dióxido de carbono se habían mantenido estables entre 180 y 280 partes por millón, mientras que hoy superan las 424 ppm, un incremento que calificó como “sin precedentes y directamente atribuible a la actividad industrial del ser humano”.
García denunció también la influencia de intereses económicos en la difusión de mensajes negacionistas. “Hay empresas que han ganado miles de millones fomentando la duda sobre el cambio climático. ExxonMobil, por ejemplo, tenía modelos internos que predecían exactamente lo que está ocurriendo, pero públicamente lo negaban”, señaló.
El científico abordó además los efectos visibles del calentamiento global, como el aumento de las olas de calor, la mayor intensidad de las DANA, como la de Valencia, o la frecuencia de los incendios forestales. “En los años 80 había tres días de ola de calor por verano en España; hoy tenemos más de veinte. En 2022 murieron más de 68.000 personas en Europa por el exceso de calor”, destacaba, avalado por cifras de bastante relevancia.
En relación con fenómenos recientes, explicó que “la DANA de Valencia fue el doble de probable y un 12% más intensa debido al calentamiento global”, además de subrayar que “las condiciones propicias para incendios forestales son hoy cuarenta veces más probables que en la era preindustrial”.
El investigador situó el Mediterráneo como una de las zonas más vulnerables del planeta, por su densidad poblacional y la fragilidad de su ecosistema costero. “Con una subida de un metro del nivel del mar, desaparecerán numerosas playas. En países como Tuvalu (Oceanía), ya están reubicando a la población en otro país por la invasión del agua salada en los acuíferos”, explicaba, recordando que procesos similares podrían afectar en el futuro a puntos del litoral alicantino.
Finalmente, García apeló a la responsabilidad colectiva y política: “Todos sabemos qué hacer: reducir emisiones, consumir de forma responsable, disminuir el uso de vehículos contaminantes, viajar menos... pero los cambios reales solo llegarán si los gobiernos actúan con decisión y la ciudadanía exige compromiso climático”.
El acto contó también con la participación de Artemi Cerdà y Jaime Penadés, dentro de una jornada de ponencias que pone en valor el compromiso de l'Alfàs con la divulgación científica y la sostenibilidad, así como destacando la importancia de Serra Gelada como referente ambiental y educativo.

El matemático y profesor titular de la Universidad de Alicante, David García, doctor en Geodesia Espacial, abrió la sesión con una exposición dedicada al nivel del mar y el ciclo del agua a través de tecnologías satelitales, apoyada en datos científicos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).
Durante su intervención, el investigador fue contundente: “El cambio climático no es un fenómeno cíclico, sino una realidad provocada por la actividad humana”. Subrayó que “las consecuencias que vienen son muy importantes si no se actúa con urgencia” y advirtió que “el año 2024 ya ha superado el umbral de los 1,5 grados, el límite fijado por los Acuerdos de París”.
El matemático de Elda detalló que el nivel del mar ha subido 25 centímetros en los últimos 150 años y podría superar los tres metros a finales del 2.300 si no se reducen las emisiones. Recordó que, según los registros de hielo de la Antártida, en los últimos 800.000 años los niveles de dióxido de carbono se habían mantenido estables entre 180 y 280 partes por millón, mientras que hoy superan las 424 ppm, un incremento que calificó como “sin precedentes y directamente atribuible a la actividad industrial del ser humano”.
García denunció también la influencia de intereses económicos en la difusión de mensajes negacionistas. “Hay empresas que han ganado miles de millones fomentando la duda sobre el cambio climático. ExxonMobil, por ejemplo, tenía modelos internos que predecían exactamente lo que está ocurriendo, pero públicamente lo negaban”, señaló.
El científico abordó además los efectos visibles del calentamiento global, como el aumento de las olas de calor, la mayor intensidad de las DANA, como la de Valencia, o la frecuencia de los incendios forestales. “En los años 80 había tres días de ola de calor por verano en España; hoy tenemos más de veinte. En 2022 murieron más de 68.000 personas en Europa por el exceso de calor”, destacaba, avalado por cifras de bastante relevancia.
En relación con fenómenos recientes, explicó que “la DANA de Valencia fue el doble de probable y un 12% más intensa debido al calentamiento global”, además de subrayar que “las condiciones propicias para incendios forestales son hoy cuarenta veces más probables que en la era preindustrial”.
El investigador situó el Mediterráneo como una de las zonas más vulnerables del planeta, por su densidad poblacional y la fragilidad de su ecosistema costero. “Con una subida de un metro del nivel del mar, desaparecerán numerosas playas. En países como Tuvalu (Oceanía), ya están reubicando a la población en otro país por la invasión del agua salada en los acuíferos”, explicaba, recordando que procesos similares podrían afectar en el futuro a puntos del litoral alicantino.
Finalmente, García apeló a la responsabilidad colectiva y política: “Todos sabemos qué hacer: reducir emisiones, consumir de forma responsable, disminuir el uso de vehículos contaminantes, viajar menos... pero los cambios reales solo llegarán si los gobiernos actúan con decisión y la ciudadanía exige compromiso climático”.
El acto contó también con la participación de Artemi Cerdà y Jaime Penadés, dentro de una jornada de ponencias que pone en valor el compromiso de l'Alfàs con la divulgación científica y la sostenibilidad, así como destacando la importancia de Serra Gelada como referente ambiental y educativo.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163