El tiempo - Tutiempo.net

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 09:48:19 horas

Juan José Martínez
Jueves, 13 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:
Noticias de l'Alfàs del Pi

Artemi Cerdà: “Necesitamos ciudades con más árboles y menos coches”

El catedrático de Geografía Física de la Universitat de València advierte en l’Alfàs del Pi de que el calentamiento global está transformando los ecosistemas, los suelos y la vida urbana

Dentro de la campaña ‘Vive l’Alfàs Saludable’ y con motivo del XX aniversario del Parque Natural de Serra Gelada, el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi celebró una jornada de divulgación científica centrada en el cambio climático y sus consecuencias. El encuentro reunió a tres expertos de ámbito internacional —David García, Artemi Cerdà y Jaime Penadés— en una cita destinada a acercar la ciencia a la ciudadanía y promover la reflexión sobre el impacto ambiental global y local.

El catedrático de Geografía Física de la Universitat de València, Artemi Cerdà, ofreció una de las ponencias centrales de la jornada científica con una intervención que se centró en los efectos del cambio climático sobre los suelos, los ecosistemas y los recursos naturales del territorio mediterráneo.

 

Cerdà, especialista internacional en erosión y degradación del suelo, recordó que la comunidad científica “lleva más de tres décadas advirtiendo de estos procesos” y subrayó que “el aumento de las temperaturas nocturnas y la irregularidad de las precipitaciones están alterando la cubierta vegetal, la calidad de los suelos y la producción de alimentos.

 

El investigador explicó que el calentamiento global se percibe especialmente en las noches más cálidas: “Hace 30 años, en muchos observatorios las temperaturas mínimas estaban entre 10 y 12 grados; hoy se sitúan en 14 o 15, lo que nos dice que la Tierra ya no se enfría igual y eso tiene consecuencias directas sobre los ecosistemas y la salud.

 

Durante su intervención, Cerdà insistió en que “estamos contaminando los suelos, el aire y los cultivos con una agricultura agresiva y un uso excesivo de productos químicos”, alertando sobre la necesidad de transformar el modelo urbano: “Necesitamos ciudades con más árboles y menos coches”, afirmó, destacando el papel de la vegetación urbana como barrera natural contra el calor extremo y la contaminación.

 

El catedrático destacó que el cambio climático “no entiende de fronteras” y que sus consecuencias alcanzan también a la Marina Baixa. “Aunque los habitantes de la comarca no provoquen directamente el calentamiento global, lo sufrirán igualmente. Por eso, cada gesto cuenta: consumir productos locales, reducir desplazamientos o elegir energías limpias, apuntó.

 

Asimismo, advirtió sobre el impacto del modelo urbanístico costero y la falta de espacios naturales de absorción: Cuando todo está cubierto de asfalto y hormigón, el agua de lluvia no se infiltra, se acumula y genera inundaciones. Las ciudades deben recuperar zonas verdes y naturales si quieren adaptarse a la nueva realidad climática”.

 

Cerdà defendió el papel de la educación ambiental como pilar de la transición ecológica. “No puede ser que un juez, un abogado o un economista tomen decisiones sin entender cómo funciona el medio ambiente, debemos ambientalizar la educación, desde la primaria hasta la universidad, apuntaba, apostando por incluir la sostenibilidad en todos los niveles formativos.

 

También reclama la implicación de los ayuntamientos y la ciudadanía. Los políticos son un reflejo de la sociedad. Si no cambiamos nosotros, ellos tampoco lo harán. El compromiso ambiental empieza por cómo vivimos y por lo que votamos”, destacó.

 

El catedrático dedicó parte de su intervención al sector agrícola, al que considera clave en la adaptación al cambio climático. “Europa ha tomado la delantera hacia una agricultura con menos pesticidas y menos agroquímicos, pero no ha sabido explicárselo bien a los agricultores. Debemos ayudarles a entender que la sostenibilidad no es una amenaza, sino una oportunidad, explicó.

 

Para Cerdà, la modernización del campo debe basarse en la reducción de productos químicos y en la comprensión de los ecosistemas agrícolas: “La modernización no es tener un tractor más grande, sino entender cómo hacer que la tierra vuelva a vivir, señaló antes de concluir su intervención con un mensaje directo: “El futuro, si no es sostenible, no será. Y eso depende de todos nosotros”.

 

El acto contó también con la participación de David García y Jaime Penadés, dentro de una jornada de ponencias que pone en valor el compromiso de l'Alfàs con la divulgación científica y la sostenibilidad, así como destacando la importancia de Serra Gelada como referente ambiental y educativo.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.