El tiempo - Tutiempo.net

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 09:48:19 horas

Juan José Martínez
Jueves, 13 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:
Noticias de l'Alfàs del Pi

Jaime Penadés: “El Mediterráneo actual no se parece en nada al que conocieron nuestros abuelos”

El biólogo marino de la Fundación Azul Marino alerta en l’Alfàs del Pi sobre los efectos del cambio climático en la fauna marina feminizando las poblaciones de tortuga boba” y acelerando la pérdida de biodiversidad

Dentro de la campaña ‘Vive l’Alfàs Saludable’ y con motivo del XX aniversario del Parque Natural de Serra Gelada, el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi celebró una jornada de divulgación científica centrada en el cambio climático y sus consecuencias. El encuentro reunió a tres expertos de ámbito internacional —David García, Artemi Cerdà y Jaime Penadés— en una cita destinada a acercar la ciencia a la ciudadanía y promover la reflexión sobre el impacto ambiental global y local.

El biólogo marino Jaime Penadés Suay, doctor en Biodiversidad por la Universidad de Valencia y comunicador científico de la Fundación Azul Marino, centró su intervención en los efectos del cambio climático sobre la fauna marina del Mediterráneo, utilizando a la tortuga boba (Caretta caretta) como especie modelo.

 

Con una exposición didáctica y basada en la evidencia científica, el investigador explicó cómo la alteración térmica del mar y la contaminación están modificando de forma acelerada el equilibrio biológico del ecosistema mediterráneo.

 

Penadés subrayó que “el cambio climático no es un debate, es una realidad avalada por los datos” y recordó que el fenómeno no solo implica un aumento de las temperaturas, sino también una intensificación de los eventos extremos, tanto de calor como de frío. “Las tortugas, al ser reptiles, no pueden regular su temperatura corporal, y cuando el agua se enfría demasiado sufren hipotermias que las paralizan y les impiden nadar, explicó.

 

Del mismo modo, el especialista señaló que el aumento sostenido de la temperatura superficial del mar obliga a las tortugas a bucear más profundamente para encontrar alimento, lo que les exige gastar más energía y provoca desnutrición progresiva. “Si un animal gasta más energía en conseguir comida de la que obtiene al comer, su supervivencia se ve comprometida”, apuntó.

 

Jaime Penadés cambio climático l'alfàs

 

Uno de los aspectos más preocupantes que destacó el biólogo fue el efecto del calor en la reproducción de las tortugas marinas. “En los reptiles, el sexo de las crías depende de la temperatura de incubación. A unos 29 grados se produce una proporción equilibrada, pero con temperaturas más altas nacen muchas más hembras, señaló. Según explicó, este fenómeno está provocando una feminización de las poblaciones de tortuga boba en el Mediterráneo, lo que a su vez se traduce en un desequilibrio que puede tener consecuencias graves para la especie.

 

Además, Penadés advirtió que la presencia de microplásticos en las playas agrava el problema, ya que estos materiales absorben más radiación solar y elevan la temperatura de la arena, acelerando la feminización de los nidos”. Sobre la situación propia de la Comunitat Valenciana, explicaba que el número de nidos de tortuga ha pasado de 1 en 2006 a otro en 2012, incrementándose todos los años hasta este verano con 9 en el litoral valenciano, cambio vinculado a las condiciones del mar y de las zonas de anidación. Todo apunta a que en los próximos años veremos un aumento exponencial de los nidos en la costa, lo que requerirá adaptar la gestión y la convivencia con una especie protegida, señaló.

 

El biólogo recuerda que, desde 2012, la Generalitat Valenciana y el MITECO gestionan un programa de traslado y custodia de nidos de tortuga marina a través de la Universitat de València, además de la participación a pie de playa de la ONG Xaloc y decenas de voluntarios, sumado al cuidado de los neonatos a cargo de la Fundación Oceanogràfic. Aunque en la actualidad se está evolucionando hacia un modelo de custodia local en los municipios costeros, con vigilancia voluntaria y vallado de zonas de anidación. “Dénia, por ejemplo, ya ha custodiado varios nidos al año, pero si en el futuro pasamos de 18 a 60 nidos, la gestión deberá cambiar. Tenemos que estar preparados para convivir con esta nueva realidad, alertaba.

 

El investigador también repasó el cambio drástico en la biodiversidad marina del Mediterráneo: “El Mediterráneo actual no se parece en nada al que conocieron nuestros abuelos. Hemos perdido especies emblemáticas como la foca monje, el tiburón blanco o el pez guitarra gigante. Incluso la nacra, el molusco más grande del Mediterráneo, ha desaparecido en un 98% por culpa de un patógeno favorecido por el calentamiento del agua, lamentó.

 

Penadés calificó esta situación como un proceso de extinción masiva y advirtió de la desconexión social con la naturaleza: “La mayoría de la gente ni siquiera sabe que esas especies formaban parte de nuestro patrimonio natural. Vivimos de espaldas al mar y eso nos impide reaccionar ante su deterioro.

 

Durante la entrevista con Marina Baixa Digital, el biólogo también reflexionó sobre la percepción social del problema: “El cambio climático es culpa de todos, pero como no hay nadie apretando el gatillo, nadie se siente responsable. Y, sin embargo, está costando vidas”, señaló, recordando que el alto número de personas que mueren al año en España por causas relacionadas con la crisis climática.

 

En cuanto a las estrategias de conservación, Penadés destacó el valor de iniciativas como la impulsada por el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi para acercar la ciencia a la ciudadanía. “Este tipo de charlas son fundamentales. El problema no es que la gente no sepa lo que ocurre, sino que muchos prefieren no verlo. La divulgación debe insistir en que el cambio climático nos afecta a todos y que los fenómenos extremos serán cada vez más frecuentes si no actuamos sobre las causas, concluyó.

 

El acto contó también con la participación de Artemi Cerdà y David García, dentro de una jornada de ponencias que pone en valor el compromiso de l'Alfàs con la divulgación científica y la sostenibilidad, así como destacando la importancia de Serra Gelada como referente ambiental y educativo.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.