Noticias de Altea
Altea refuerza la prevención frente a la gripe aviar ante el aumento del riesgo por aves migratorias
Los departamentos de Sanidad y Bienestar Animal emiten recomendaciones para explotaciones y particulares, recordando la obligación de registrar todas las aves de corral
El Ayuntamiento de Altea, a través de las concejalías de Sanidad y Bienestar Animal, ha activado una campaña informativa para prevenir la gripe aviar (IAAP) tras el refuerzo de las medidas de protección dictadas por la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El incremento del riesgo debido a la presencia de aves migratorias ha llevado a intensificar la vigilancia y a recordar a explotaciones y pequeños avicultores la importancia de aplicar medidas de bioseguridad y mantener el registro de aves de corral actualizado.
La edil de Sanidad y Bienestar Animal, Anna Lanuza, ha explicado que la iniciativa responde a la notificación de nuevos focos de gripe aviar en aves silvestres detectados en distintos puntos de la Comunitat Valenciana. La concejal ha recordado que “esta enfermedad afecta tanto a las explotaciones avícolas profesionales como a las pequeñas explotaciones de autoconsumo, incluidas las que solo mantienen unas pocas gallinas, patos u otras aves domésticas”.
Por su parte, la veterinaria municipal, Ana Cabrera, ha subrayado la facilidad de propagación del virus y la necesidad de mantener la alerta. “Este virus se transmite principalmente por contacto directo con aves infectadas, domésticas o silvestres, así como a través de secreciones, heces, material contaminado, agua, vehículos, ropa o calzado”, ha explicado, además de añadir que “puede propagarse fácilmente entre explotaciones cercanas si no se extreman las medidas de bioseguridad”.
Entre las principales recomendaciones figura mantener las aves protegidas del contacto con aves silvestres, preferiblemente en recintos cerrados o bajo malla, además de cubrir el agua y el alimento para evitar su contaminación. Cabrera ha insistido en la importancia de no tocar aves muertas o enfermas y de avisar inmediatamente a los servicios veterinarios oficiales si se encuentran ejemplares sospechosos. “No existe riesgo para la población general, pero la colaboración ciudadana es esencial para prevenir la propagación del virus”, ha remarcado.
El consistorio ha detallado también los síntomas que pueden alertar de la enfermedad en aves domésticas o de autoconsumo: falta de apetito y decaimiento, inflamación de cabeza, cresta o barbillas, plumaje erizado, respiración dificultosa, secreciones nasales u oculares, disminución en la puesta de huevos o huevos deformes, movimientos incoordinados o muerte súbita. Ante cualquiera de estos signos, se recomienda contactar con los servicios veterinarios o con el Departamento Municipal de Sanidad.
Asimismo, se ha recordado que todas las explotaciones con aves de corral deben estar registradas, sin exigirse un número mínimo de ejemplares. Este trámite, gratuito y obligatorio, permite mantener la trazabilidad animal y facilitar una respuesta rápida ante posibles focos. Las inscripciones pueden realizarse a través de la Sede Electrónica de la Generalitat Valenciana, en el apartado “Comunicación previa de una explotación de aves de corral para autoconsumo”.
Para más información, el Ayuntamiento de Altea ha habilitado el teléfono 965 853 075 del Departamento de Bienestar Animal y Sanidad, además de las Oficinas Comarcales Agrarias de Callosa d’En Sarrià y Villajoyosa. Más detalles y actualizaciones oficiales pueden consultarse en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/bioseguridad-buenas-practicas/aves_bioseguridad.

El Ayuntamiento de Altea, a través de las concejalías de Sanidad y Bienestar Animal, ha activado una campaña informativa para prevenir la gripe aviar (IAAP) tras el refuerzo de las medidas de protección dictadas por la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El incremento del riesgo debido a la presencia de aves migratorias ha llevado a intensificar la vigilancia y a recordar a explotaciones y pequeños avicultores la importancia de aplicar medidas de bioseguridad y mantener el registro de aves de corral actualizado.
La edil de Sanidad y Bienestar Animal, Anna Lanuza, ha explicado que la iniciativa responde a la notificación de nuevos focos de gripe aviar en aves silvestres detectados en distintos puntos de la Comunitat Valenciana. La concejal ha recordado que “esta enfermedad afecta tanto a las explotaciones avícolas profesionales como a las pequeñas explotaciones de autoconsumo, incluidas las que solo mantienen unas pocas gallinas, patos u otras aves domésticas”.
Por su parte, la veterinaria municipal, Ana Cabrera, ha subrayado la facilidad de propagación del virus y la necesidad de mantener la alerta. “Este virus se transmite principalmente por contacto directo con aves infectadas, domésticas o silvestres, así como a través de secreciones, heces, material contaminado, agua, vehículos, ropa o calzado”, ha explicado, además de añadir que “puede propagarse fácilmente entre explotaciones cercanas si no se extreman las medidas de bioseguridad”.
Entre las principales recomendaciones figura mantener las aves protegidas del contacto con aves silvestres, preferiblemente en recintos cerrados o bajo malla, además de cubrir el agua y el alimento para evitar su contaminación. Cabrera ha insistido en la importancia de no tocar aves muertas o enfermas y de avisar inmediatamente a los servicios veterinarios oficiales si se encuentran ejemplares sospechosos. “No existe riesgo para la población general, pero la colaboración ciudadana es esencial para prevenir la propagación del virus”, ha remarcado.
El consistorio ha detallado también los síntomas que pueden alertar de la enfermedad en aves domésticas o de autoconsumo: falta de apetito y decaimiento, inflamación de cabeza, cresta o barbillas, plumaje erizado, respiración dificultosa, secreciones nasales u oculares, disminución en la puesta de huevos o huevos deformes, movimientos incoordinados o muerte súbita. Ante cualquiera de estos signos, se recomienda contactar con los servicios veterinarios o con el Departamento Municipal de Sanidad.
Asimismo, se ha recordado que todas las explotaciones con aves de corral deben estar registradas, sin exigirse un número mínimo de ejemplares. Este trámite, gratuito y obligatorio, permite mantener la trazabilidad animal y facilitar una respuesta rápida ante posibles focos. Las inscripciones pueden realizarse a través de la Sede Electrónica de la Generalitat Valenciana, en el apartado “Comunicación previa de una explotación de aves de corral para autoconsumo”.
Para más información, el Ayuntamiento de Altea ha habilitado el teléfono 965 853 075 del Departamento de Bienestar Animal y Sanidad, además de las Oficinas Comarcales Agrarias de Callosa d’En Sarrià y Villajoyosa. Más detalles y actualizaciones oficiales pueden consultarse en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/bioseguridad-buenas-practicas/aves_bioseguridad.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141