Altea plantará 6.000 árboles en la desembocadura del río Algar dentro de su proyecto de mejora de la biodiversidad
Las obras comenzaron en septiembre con el desbroce de la parte aérea del cañar, preservando especies autóctonas de árboles y arbustos.
El Ayuntamiento de Altea avanza en el desarrollo de un ambicioso proyecto de restauración ecológica en el río Algar. La actuación, valorada en 913.585 euros y financiada en su mayor parte por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea.
Este proyecto ha llegado en 2024 tras muchos años de trabajo y busca erradicar la caña común, una especie invasora, a la vez que se restaura el bosque de ribera en la desembocadura del río, mejorando su biodiversidad y capacidad de laminado.
Las obras comenzaron en septiembre tras ser pospuestas para respetar el periodo de nidificación de las aves que habitan en el río Algar. Según el concejal de Medio Ambiente, Jose Orozco, los trabajos iniciales se concentraron en el entorno del puente de Sogai con el desbroce de la parte aérea del cañar. Durante esta fase, se preservaron especies autóctonas de árboles y arbustos, minimizando el impacto ambiental y facilitando la recuperación natural del espacio.
“Las tareas han continuado río abajo, combinando el arranque de las raíces de las cañas con el uso de láminas de geotextil para evitar el rebrote”, explicó Orozco. Además, se han diseñado microcursos de agua en forma de lagunas para optimizar la capacidad de laminado, lo que constituye un paso clave hacia la regeneración completa del ecosistema fluvial.
La eliminación del cañar y la adecuación del filtro verde en la salida de la depuradora se completarán antes de las fiestas navideñas. En enero de 2025 comenzará la plantación de 6.000 ejemplares de árboles, arbustos y vegetación acuática autóctona.
Según el edil, estas plantaciones serán clave para recuperar el bosque de ribera, aumentar la biodiversidad y consolidar el éxito del proyecto mediante un mantenimiento exhaustivo para controlar rebrotes y asegurar el crecimiento de la nueva flora.
![[Img #31919]](https://marinabaixadigital.es/upload/images/12_2024/4800_avance-proyecto-regeneracion-desembocadura-algar-altea-1.jpg)
Conexión y mitigación de riesgos
El proyecto también incluye actuaciones complementarias como la adecuación del vial del margen izquierdo del río, que conecta el antiguo matadero con La Pila y el puente de Sogai, y la construcción de dos rampas bajo el puente de la N-332 para facilitar la conectividad longitudinal del río. Además, se plantarán árboles para generar áreas de sombra y se ejecutarán otras obras a lo largo de 2025.
Estas medidas no solo mejorarán los valores ecológicos del río Algar, sino que también reforzarán la capacidad del entorno para mitigar el riesgo de inundaciones, un problema cada vez más presente debido a los efectos del cambio climático. “Este conjunto de actuaciones demuestra el compromiso de Altea con la conservación ambiental y con soluciones sostenibles frente a los retos climáticos actuales”, concluyó Orozco.
El proyecto es un ejemplo de colaboración interinstitucional para preservar el entorno natural y promover su sostenibilidad a largo plazo, transformando el río Algar en un modelo de restauración ecológica en la Comunidad Valenciana.

El Ayuntamiento de Altea avanza en el desarrollo de un ambicioso proyecto de restauración ecológica en el río Algar. La actuación, valorada en 913.585 euros y financiada en su mayor parte por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea.
Este proyecto ha llegado en 2024 tras muchos años de trabajo y busca erradicar la caña común, una especie invasora, a la vez que se restaura el bosque de ribera en la desembocadura del río, mejorando su biodiversidad y capacidad de laminado.
Las obras comenzaron en septiembre tras ser pospuestas para respetar el periodo de nidificación de las aves que habitan en el río Algar. Según el concejal de Medio Ambiente, Jose Orozco, los trabajos iniciales se concentraron en el entorno del puente de Sogai con el desbroce de la parte aérea del cañar. Durante esta fase, se preservaron especies autóctonas de árboles y arbustos, minimizando el impacto ambiental y facilitando la recuperación natural del espacio.
“Las tareas han continuado río abajo, combinando el arranque de las raíces de las cañas con el uso de láminas de geotextil para evitar el rebrote”, explicó Orozco. Además, se han diseñado microcursos de agua en forma de lagunas para optimizar la capacidad de laminado, lo que constituye un paso clave hacia la regeneración completa del ecosistema fluvial.
La eliminación del cañar y la adecuación del filtro verde en la salida de la depuradora se completarán antes de las fiestas navideñas. En enero de 2025 comenzará la plantación de 6.000 ejemplares de árboles, arbustos y vegetación acuática autóctona.
Según el edil, estas plantaciones serán clave para recuperar el bosque de ribera, aumentar la biodiversidad y consolidar el éxito del proyecto mediante un mantenimiento exhaustivo para controlar rebrotes y asegurar el crecimiento de la nueva flora.
Conexión y mitigación de riesgos
El proyecto también incluye actuaciones complementarias como la adecuación del vial del margen izquierdo del río, que conecta el antiguo matadero con La Pila y el puente de Sogai, y la construcción de dos rampas bajo el puente de la N-332 para facilitar la conectividad longitudinal del río. Además, se plantarán árboles para generar áreas de sombra y se ejecutarán otras obras a lo largo de 2025.
Estas medidas no solo mejorarán los valores ecológicos del río Algar, sino que también reforzarán la capacidad del entorno para mitigar el riesgo de inundaciones, un problema cada vez más presente debido a los efectos del cambio climático. “Este conjunto de actuaciones demuestra el compromiso de Altea con la conservación ambiental y con soluciones sostenibles frente a los retos climáticos actuales”, concluyó Orozco.
El proyecto es un ejemplo de colaboración interinstitucional para preservar el entorno natural y promover su sostenibilidad a largo plazo, transformando el río Algar en un modelo de restauración ecológica en la Comunidad Valenciana.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.8