Noticias de La Nucía
La Nucía conmemora el 80 aniversario de la muerte de Ana Frank con una exposición en l’Auditori
La exposición se enmarca en la Campaña Municipal de Animación Lectora y busca sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el Holocausto y fomentar la lectura de la novela
La exposición gráfica 'Ana Frank: Escribir para Resistir' ha abierto sus puertas en el hall de entrada de l’Auditori de La Nucía, donde podrá visitarse de forma gratuita hasta el 31 de marzo. Con esta iniciativa, el municipio se suma a los actos conmemorativos del 80 aniversario de la muerte de Ana Frank (1945-2025), recordando la historia de la joven judía víctima del Holocausto, cuyo diario es uno de los testimonios más impactantes sobre la persecución del pueblo judío bajo el régimen nazi.
Esta muestra se enmarca dentro del proyecto global de Campaña Municipal de Animación Lectora 2024-2025, con el propósito de acercar la figura de Ana Frank a las nuevas generaciones. Durante el periodo de exposición, se han programado visitas escolares de primaria y secundaria, con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre los horrores del Holocausto y la importancia de la tolerancia y el respeto. A través de esta iniciativa, se busca impulsar la lectura de El diario de Ana Frank y reforzar la conciencia histórica para que hechos como el Holocausto no se repitan.
'Ana Frank: Escribir para Resistir' está compuesta por 28 paneles explicativos que incluyen fotografías, testimonios de Ana Frank y su familia, y un análisis del contexto político y social en Alemania y los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. Además, los visitantes podrán visionar un documental del Museo de Ana Frank y consultar una edición del emblemático Diario de Ana Frank.
Como complemento a la exposición, se ha habilitado un libro de firmas y reflexiones, donde los visitantes pueden plasmar sus pensamientos y emociones tras conocer la historia de Ana Frank y su legado.
![[Img #32755]](https://marinabaixadigital.es/upload/images/02_2025/2107_la-nucia-exposicion-ana-frank-1.jpg)
Desde el ámbito educativo, la exposición permite comprender de manera visual e impactante el impacto del Holocausto, ayudando a contextualizar la historia de Ana Frank en el marco más amplio de la Segunda Guerra Mundial y la persecución del pueblo judío. A través de imágenes, documentos y citas de su diario, la muestra busca fomentar la empatía, la reflexión sobre los derechos humanos y la resiliencia.
En un contexto global donde los discursos de odio y la intolerancia siguen presentes, esta iniciativa pretende sensibilizar a la ciudadanía y reforzar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica. Coincidiendo con el 80 aniversario de su fallecimiento, Ana Frank se mantiene como un símbolo universal de resistencia y memoria histórica.
La historia de Ana Frank, testimonio de una tragedia
Ana Frank nació el 12 de junio de 1929 en Frankfurt y en 1933 su familia se trasladó a Ámsterdam para escapar de la persecución nazi. En 1942, con la deportación de judíos en aumento, los Frank se escondieron en un anexo secreto de la empresa de su padre, Otto Frank. Durante dos años, Ana relató en su diario la vida en el refugio, sus pensamientos y sus esperanzas.
En agosto de 1944, la familia fue descubierta y enviada a campos de concentración. Ana y su hermana Margot murieron de tifus en Bergen-Belsen en 1945. Su padre, único sobreviviente, publicó su diario en 1947 bajo el título El diario de Ana Frank, convirtiéndose en una de las obras más influyentes del siglo XX y en un referente ineludible de la memoria del Holocausto.

La exposición gráfica 'Ana Frank: Escribir para Resistir' ha abierto sus puertas en el hall de entrada de l’Auditori de La Nucía, donde podrá visitarse de forma gratuita hasta el 31 de marzo. Con esta iniciativa, el municipio se suma a los actos conmemorativos del 80 aniversario de la muerte de Ana Frank (1945-2025), recordando la historia de la joven judía víctima del Holocausto, cuyo diario es uno de los testimonios más impactantes sobre la persecución del pueblo judío bajo el régimen nazi.
Esta muestra se enmarca dentro del proyecto global de Campaña Municipal de Animación Lectora 2024-2025, con el propósito de acercar la figura de Ana Frank a las nuevas generaciones. Durante el periodo de exposición, se han programado visitas escolares de primaria y secundaria, con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre los horrores del Holocausto y la importancia de la tolerancia y el respeto. A través de esta iniciativa, se busca impulsar la lectura de El diario de Ana Frank y reforzar la conciencia histórica para que hechos como el Holocausto no se repitan.
'Ana Frank: Escribir para Resistir' está compuesta por 28 paneles explicativos que incluyen fotografías, testimonios de Ana Frank y su familia, y un análisis del contexto político y social en Alemania y los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. Además, los visitantes podrán visionar un documental del Museo de Ana Frank y consultar una edición del emblemático Diario de Ana Frank.
Como complemento a la exposición, se ha habilitado un libro de firmas y reflexiones, donde los visitantes pueden plasmar sus pensamientos y emociones tras conocer la historia de Ana Frank y su legado.
![[Img #32755]](https://marinabaixadigital.es/upload/images/02_2025/2107_la-nucia-exposicion-ana-frank-1.jpg)
Desde el ámbito educativo, la exposición permite comprender de manera visual e impactante el impacto del Holocausto, ayudando a contextualizar la historia de Ana Frank en el marco más amplio de la Segunda Guerra Mundial y la persecución del pueblo judío. A través de imágenes, documentos y citas de su diario, la muestra busca fomentar la empatía, la reflexión sobre los derechos humanos y la resiliencia.
En un contexto global donde los discursos de odio y la intolerancia siguen presentes, esta iniciativa pretende sensibilizar a la ciudadanía y reforzar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica. Coincidiendo con el 80 aniversario de su fallecimiento, Ana Frank se mantiene como un símbolo universal de resistencia y memoria histórica.
La historia de Ana Frank, testimonio de una tragedia
Ana Frank nació el 12 de junio de 1929 en Frankfurt y en 1933 su familia se trasladó a Ámsterdam para escapar de la persecución nazi. En 1942, con la deportación de judíos en aumento, los Frank se escondieron en un anexo secreto de la empresa de su padre, Otto Frank. Durante dos años, Ana relató en su diario la vida en el refugio, sus pensamientos y sus esperanzas.
En agosto de 1944, la familia fue descubierta y enviada a campos de concentración. Ana y su hermana Margot murieron de tifus en Bergen-Belsen en 1945. Su padre, único sobreviviente, publicó su diario en 1947 bajo el título El diario de Ana Frank, convirtiéndose en una de las obras más influyentes del siglo XX y en un referente ineludible de la memoria del Holocausto.


















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.223